Cuatro razones por las que la Navidad no es cristiana
Millones de personas van a celebrar la Navidad una vez más este año. ¿Deben los cristianos celebrar la Navidad? ¿Es cristiana la Navidad? ¿Es bíblica la Navidad? Siga leyendo para saber por qué la Navidad no es una festividad cristiana.
Mientras millones de personas alrededor de todo el mundo decoran árboles, empacan y dan regalos y les cuentan a sus hijos historias de Papá Noel —debemos responder una pregunta fundamental. ¿Es realmente una fiesta “cristiana” la Navidad?
Debido a la atención que recibe al nacimiento de Jesús y los villancicos celebrándole al niño Jesús, muchas personas pueden sorprenderse si en esta época del año escuchan a alguien decir: “Yo no celebro la Navidad porque no es una fiesta cristiana”.
¿Por qué un cristiano, alguien que cree firmemente que Jesucristo es el Señor y Salvador, tomaría la decisión consciente de rechazar la Navidad? ¿No es bíblica la Navidad?
¿Por qué los cristianos no celebran la Navidad?
¿Es la Navidad una fiesta malvada?
Cuatro razones por las que la Navidad no es una fiesta cristiana
Consideremos cuatro razones por las que la Navidad no cumple los criterios de ser “cristiana”.
1. El 25 de diciembre es el día equivocado, y se celebra por el dios equivocado. El 25 de diciembre está asociado con muchos mitos paganos de nacimientos —no del nacimiento de Cristo.
A pesar de que el 25 de diciembre es considerado como la fecha del nacimiento de Jesús por una gran parte del cristianismo, no existe evidencia de que ésta haya sido la fecha en la que nació. La Biblia no nos da la fecha de nacimiento de Jesús, pero si da unas pistas de que fue en una época del año un poco más cálida. Si usted desea aprender más acerca de lo que la Biblia dice acerca del nacimiento de Jesús, lo invitamos a leer nuestros artículos “El nacimiento de Jesús” y "El nacimiento de Cristo: mitos y falsas creencias".
El 25 de diciembre fue la fecha que se le asignó al nacimiento de Jesús más de 300 años después de su nacimiento, básicamente para animar a los seguidores de una variedad de religiones paganas que celebraban ese día a que se convirtieran al cristianismo. Un dios pagano popular cuyo natalicio se celebraba a finales de diciembre, era Mitra.
2. La mayoría de las tradiciones cristianas provienen de religiones paganas, no de la Biblia.
La época del año elegida, que comienza una semana antes de Navidad, se correlaciona con la fiesta pagana de las Saturnales, que se celebraba en honor a Saturno, el dios romano de la agricultura. Dos de las tradiciones de las Saturnales que perduran hoy en Navidad incluyen la entrega de regalos y fabulosas exhibiciones de luces.
Sin embargo, Dios nos instruye a nunca adorarle con prácticas paganas: “No adorarás al Señor tu Dios con tales cosas” (Deuteronomio 12:4).
Los historiadores también conectan el 25 de diciembre con la fiesta romana del dies natalis solis invicti (“el cumpleaños del sol invicto”).
Según la BBC News Mundo, “la fecha del 25 de diciembre probablemente proviene de la fiesta romana de dies natalis solis invicti ('día del nacimiento del sol invicto'), una fiesta que celebraba específicamente el nacimiento del sol. Esta fiesta era más específicamente religiosa que la alegría general de las Saturnales, y se observa que Constantino, el primer emperador cristiano, fue criado en el culto al Sol, por lo que es posible que la fecha de Navidad fuera diseñada para reemplazar esta fiesta específicamente en lugar de las fechas más ambiguas de las Saturnales” ( “Qué eran las saturnales, el rito pagano romano al que se atribuye el verdadero origen de la celebración de la Navidad”, 24 de diciembre de 2021).
Ya que el término “pagano” no se utiliza mucho hoy en día, es importante que entendamos su significado. El paganismo se refiere a la adoración religiosa de dioses diferentes al verdadero Dios de la Biblia. Con frecuencia, la adoración pagana involucra el politeísmo (adoración de múltiples dioses) y se centra en la adoración a los elementos de la naturaleza.
Para aprender más sobre los orígenes paganos de la Navidad, estudie el artículo “¿Es la Navidad una fiesta pagana?”. Y para saber por qué debería importarle, estudie el artículo “¿Importa acaso que la Navidad sea pagana?”.
3. Papá Noel no existe. Los padres no deberían mentirles a sus hijos.
Una de las costumbres más populares de la Navidad es la de decirles a los niños que existe un hombre alegre y barrigón llamado Papá Noel, que les trae regalos a todos los niños buenos del mundo.
La costumbre presenta a Papá Noel prácticamente como un ser divino —con la habilidad de escuchar los deseos de los niños (oraciones) y poder visitar a todos los niños del mundo en una sola noche (poderes sobrenaturales). Y siempre lo presentan como si tuviera la misma edad (inmortal).
Evidentemente, este mito no se encuentra por ningún lado en la Biblia. ¿Es de cristianos que los padres les enseñen esto a sus hijos? La Biblia es muy clara al decir que mentir es un pecado: “No hablarás contra tu prójimo falso testimonio” (Éxodo 20:16). ¿Cómo podemos excluir a los niños de este mandamiento? No es una actitud propia de un cristiano perpetuar estos mitos como el de Papá Noel—especialmente entre niños inocentes.
¿Cómo podemos excluir a los niños de este mandamiento? ¿Decir una mentira a los niños no es mentir? Obviamente no. Una mentira es una mentira. (Para saber por qué es tan importante decir la verdad, lea “Noveno Mandamiento: no darás falso testimonio”).
4. Los cristianos deberían guardar las fiestas que Jesús guardó, no fiestas que tienen sus raíces en el paganismo.
Levítico 23 tiene un listado de las celebraciones que Dios llama sus fiestas. Las fiestas santas de Dios fueron creadas por Dios para su pueblo. La Biblia nos muestra que Jesucristo guardó estas fiestas (Lucas 22:15-16; Juan 7:10). (Para obtener más información, estudie ela artículo “Escondidas a plena vista: las fiestas que Jesús guardo”).
Muchas personas en todo el mundo celebran estos días especiales todos los años para regocijarse y aprender de su profundo significado cristiano. En lugar de celebrar fiestas paganas (reutilizadas y etiquetadas como “cristianas” cientos de años después de que se escribiera la Biblia), ¿por qué no celebrar los días santos que se encuentran en la Biblia?
Si usted desea aprender más acerca del profundo significado que tienen las fiestas bíblicas para un cristiano, lo invitamos a leer: “El significado de las fiestas: ¿cuál es el significado de cada una de las fiestas de Dios?”.
Preguntas que deben ser respondidas
Entonces, volviendo a nuestra pregunta inicial: ¿es cristiana la Navidad? Respondamos esto teniendo en cuenta estas cuatro preguntas similares que plantearemos ahora:
- ¿Es propio de un cristiano adorar el nacimiento de Cristo el día del natalicio del antiguo dios sol?
- ¿Es propio de un cristiano mantener vivas las costumbres paganas de adoración, dándoles el nombre de cristianas?
- ¿Es propio de un cristiano mentirle a un niño acerca de la existencia de una figura mítica?
- ¿Es propio de un cristiano ignorar las fiestas ordenadas en la Biblia para guardar fiestas que no se encuentran en ningún lado de ella?
Las respuestas a estas preguntas apuntan a la respuesta de la pregunta original: no, la Navidad no es cristiana.
Analice las palabras del hombre que se supone es el motivo por el que se celebra la Navidad: “Bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra tradición” (Marcos 7:9).
Este año, en lugar de celebrar la Navidad, ¿por qué no estudiar las verdaderas fiestas que Dios revela en la Biblia y aprender acerca de sus profundos significados?
No, la Navidad no es cristiana y nunca lo ha sido. Pero hay días especiales que sí lo son.
Si usted desea aprender más acerca de los verdaderos días santos de Dios, lo invitamos a descargar nuestro folleto gratuito Las fiestas santas de Dios: Él tiene un plan para usted.
Fecha de publicación: Diciembre 22, 2024