¿Cuándo se debe celebrar la Pascua?
Jesús celebró la Pascua con sus discípulos a principios del 14 de Nisán, mientras que muchos judíos la observan casi al final del día, ¿cuál es el tiempo correcto?

El crepúsculo, el tiempo entre la puesta del sol y la oscuridad total, era cuando se debía sacrificar el cordero pascual.
Según las Escrituras, ¿cuándo se debe celebrar la Pascua?
Levítico 23:4 revela el momento oportuno: “El día catorce del mes primero, entre las dos tardes, es la Pascua del Señor”.
Cada año, la Pascua, una de las fiestas ordenadas por Dios, se celebra el día 14 del primer mes (conocido como Abib o Nisán) del calendario hebreo (Levítico 23:4-5).
En el Nuevo Testamento, los Evangelios muestran que Jesús celebró la Pascua a principios del día 14, la tarde antes de su crucifixión (Mateo 26:18-19; Marcos 14:13-14; Lucas 22:8-9).
Sin embargo, más tarde ese mismo día, cuando los líderes judíos llevaron a Jesús ante los romanos, evitaron entrar en el cuartel general de Pilato para evitar la impureza, a fin de poder celebrar su Pascua más tarde ese mismo día (Juan 18:28). Mientras que Jesús ya la había celebrado horas antes, la noche anterior.
Las Escrituras ordenan que la Pascua se debe celebrar al “atardecer” el día 14 de Abib/Nisán (Éxodo 12:6; Levítico 23:5; Números 9:5; Deuteronomio 16:6).
¿Por qué las prácticas judías difieren de lo establecido por Jesús? ¿Tiene esto importancia?
La importancia del tiempo establecido
Perder un evento programado, como una entrevista de trabajo o un vuelo, tiene consecuencias. Una vez llegué al aeropuerto con un día completo adelantado, por haber leído mal el itinerario. Aclarada la confusión, tomé el mismo vuelo al día siguiente. En esa ocasión, sólo pasé un poco de vergüenza y una noche extra de hotel.
Dios establece el calendario para sus fiestas anuales y para Él, el tiempo sí importa.
En Éxodo 12, Dios instituyó la Pascua cuando Israel aún estaba en la esclavitud en Egipto. El día 14, al anochecer, al comienzo del día, debían sacrificar un cordero, marcar los postes de sus puertas con su sangre, asarlo y comerlo esa misma noche (Éxodo 12:5-8). El cordero pascual prefiguraba a Jesucristo, “el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Juan 1:29).
El día 14, al anochecer, Israel debía matar un cordero, marcar los postes de sus puertas con su sangre y comerlo esa misma noche.
Éxodo 12:6 indica el momento específico en que debía sacrificarse la Pascua.
La frase hebrea traducida como “crepúsculo” es bein ha'arbayim . Es una frase muy interesante que ha generado mucho debate y confusión a lo largo de los años. Literalmente significa “entre las dos tardes”.
The Darby Translation (La Traducción Darby) traduce la frase un poco más directamente: “Y lo guardaréis hasta el día catorce de este mes; y toda la congregación del pueblo de Israel lo inmolará entre las dos tardes” (énfasis añadido en todo el texto).
Deuteronomio 16:6 añade una aclaración sobre lo que significa “entre las dos tardes”: “sacrificarás la pascua por la tarde, a la puesta del sol, a la hora que saliste de Egipto”.
Números 9:3 dice: “El decimocuarto día de este mes, entre las dos tardes, la celebraréis a su tiempo; conforme a todos sus ritos y conforme a todas sus leyes la celebraréis”. Para que todos los ritos y ceremonias de la Pascua (matar el cordero, asarlo, comerlo y quemar los restos que quedaran hasta la mañana) se celebrará el día catorce, el sacrificio del cordero debía tener lugar al comienzo del día catorce.
Muchos judíos interpretan la frase “entre las dos tardes” como el período comprendido entre el mediodía y la puesta del sol. Sin embargo, otros eruditos argumentan que se refiere al tiempo entre la puesta del sol y la oscuridad total, que marca el comienzo del día.
Esta diferencia de interpretación ayuda a explicar por qué Jesús celebró la Pascua a principios del día 14, mientras que muchos judíos la celebraron más tarde ese mismo mismo día.
Esto también ayuda a explicar por qué el judaísmo moderno celebra la Pascua el 15 de Nisán. La enseñanza judía tradicional es que el cordero se sacrificaba en la tarde del 14, al terminar el día, y la cena de Pascua se comía después del atardecer, a principios del 15.
Esta tradición judía sitúa la observancia de la Pascua un día después del mandato del Antiguo Testamento (comerlo el día 14) y del ejemplo dado por Jesús.
Diferentes interpretaciones de “entre las tardes”
Según el historiador Josefo, durante la Pascua los corderos eran sacrificados tradicionalmente “desde la hora novena hasta la undécima”, es decir, entre las 3 y las 5 de la tarde.
La Mishná, una colección de leyes orales judías, establece que la ofrenda de la tarde normalmente se sacrifica a las 2:30 p. m. y se ofrece a las 3:30 p. m. Sin embargo, en Pésaj, cambian la ofrenda de la tarde una hora antes, y cuando cae en viernes, dos horas antes para asegurarse de que termine antes del comienzo del sábado.
Ausentes en las Escrituras, estas tradiciones sitúan la Pascua a finales del día 14, para comerla en el día 15, lo que desafía el mandato de Dios de comerla el día 14 (Números 9:10-12).
La mayoría de los eruditos definen “crepúsculo” en Éxodo 12:6 como el corto período de tiempo entre la puesta del sol y la oscuridad, llamado anochecer.
Esta tradición fusiona la Pascua con el Primer Día de los Panes sin Levadura, difuminando su distinción. La Enciclopedia Judía señala: “Dos festividades, originalmente distintas, se han fusionado”.
Durante los siglos anteriores a la llegada de Jesús a la Tierra, surgieron muchas tradiciones no bíblicas dentro del judaísmo, y ésta es una de ellas. Cristo reprendió severamente a los judíos de su época por enseñar tradiciones que quebrantaban la ley de Dios (Mateo 15:3).
Sin embargo, la mayoría de los eruditos definen “crepúsculo” en Éxodo 12:6 como el corto período de tiempo entre la puesta del sol y la oscuridad, llamado anochecer en el inglés moderno.
La traducción del Tanaj de la Sociedad de Publicaciones Judías traduce Éxodo 12:6: “Y lo guardaréis hasta el día catorce de este mismo mes; y toda la asamblea del pueblo de Israel lo inmolará entre las dos tardes”.
La traducción de Moffatt lo traduce como “entre el atardecer y la oscuridad”.
El prestigioso Léxico Hebreo Brown-Driver-Briggs lo define como: “probablemente entre el ocaso y la oscuridad”. El Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y Nuevo Testamento de Vine afirma: “La frase 'entre las tardes' se refiere al período entre el ocaso y la oscuridad, el crepúsculo”.
Como podemos ver, la tradición judía y los eruditos están divididos sobre cómo interpretar esta frase hebrea. Pero ¿puede la Biblia aclarar con certeza cuál interpretación es la correcta?
La Biblia misma interpreta “entre las tardes”
Tras salir de Egipto, los israelitas se quejaron de la falta de alimento y carne. En respuesta, Dios, en su misericordia, les proveyó codornices por la tarde y maná por la mañana (Éxodo 16:13).
Dios utilizó el ciclo semanal del maná para enseñarles la importancia de descansar en sábado.
Dios les dijo: “Al anochecer [bein haarbayim] comerán carne, y por la mañana se saciarán de pan” (Éxodo 16:12). El versículo 13, muestra que las codornices llegaron “al anochecer”. La palabra hebrea para anochecer es ereb, que significa puesta del sol.
Esto demuestra que “entre las tardes” está claramente vinculado al momento de la puesta del sol.
¿Cuándo celebró Jesús la Pascua?
En su última Pascua en la carne, Jesús instituyó los símbolos del pan y el vino y ordenó que estos símbolos se usaran de ahí en adelante: “Haced esto en memoria de mí” (Lucas 22:19). (Para profundizar más, le invitamos a leer “¿Deben los cristianos celebrar la Pascua?”.)
Algunos argumentan que Jesús celebró la Pascua temprano, por conveniencia, porque sabía que moriría, sugiriendo que a las 3 p. m., el mismo día 14 (la hora de su muerte) era el momento apropiado.
Tanto Jesús como los discípulos conocían el tiempo establecido y prepararon intencionalmente la Pascua antes de la llegada del día 14, para tomarla al haber iniciado el día, después de la puesta del sol.
Pero ¿indica la Biblia que Jesús se apresuró a celebrar la Pascua por conveniencia? Los Evangelios muestran que Jesús y los discípulos coincidieron en el momento de celebrar la Pascua (Mateo 26:17-18).
Tanto Jesús como los discípulos conocían el tiempo establecido y prepararon intencionalmente la Pascua antes de la llegada del día 14, para tomarla al haber iniciado el día, después de la puesta del sol.
Pablo posteriormente reforzó esta cronología, escribiendo que Jesús celebró la Pascua “la misma noche que fue entregado” (1 Corintios 11:23). Esta fue la noche en que Pablo instruyó a los cristianos a “proclamar la muerte del Señor hasta que él venga” (versículo 26).
El ejemplo de Jesucristo, los discípulos y Pablo refuerzan la correcta interpretación del mandato original de celebrar la Pascua “entre las tardes” (entre el atardecer y la oscuridad) al iniciar el día 14 de Nisán. Éste es el momento correcto para que los cristianos celebren la Pascua.
Este año, justo después del atardecer del 11 de abril, los cristianos de todo el mundo se reunirán a principios del día 14 de Nisán para recordar que “Cristo, nuestra Pascua, fue sacrificado por nosotros” (1 Corintios 5:7).

Créditos de las fotografías:
Jamesvancouver/iStock a través de Getty Images
Jamesteohart/iStock a través de Getty Images
Fecha de publicación: Abril 10, 2025